Santo Domingo.- Expertos coincidieron en la necesidad de lograr la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y aplicación de políticas públicas que faciliten la atención profesional e inclusión de quienes tienen la condición, con el objetivo de beneficiar a los pacientes y sus familias.
El tema fue tratado en el seminario “El espectro autista: una mirada global a un trastorno multifactorial” organizado por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), realizado este martes en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
Por su parte, la rectora del IGLOBAL Josefina Pimentel, expresó que tanto las personas con autismo como sus familiares, enfrentan diferentes retos: la discriminación, falta de apoyo gubernamental, los pocos espacios de interacción con que cuentan, suman las dificultades de inserción educativa y de seguridad, entre otros.
Asimismo, indicó que los citados retos deben ser abordados con urgencia, para lograr generar espacios seguros y oportunidades de un mayor desarrollo y su inserción en la sociedad.
Consideró, además que, en el país se han dado pasos de avance para atender las necesidades de niños y jóvenes con TEA, como es el caso de la recién promulgada Ley de Atención, Inclusión y Protección para Personas con Trastornos del Espectro Autista, entre otras iniciativas públicas y privadas que se han constituido para dar respuesta a este grupo poblacional.
“Sin embargo, entendemos que las mismas son aún insuficientes, y que han de promoverse nuevos programas y políticas públicas, que aseguren su atención e inclusión plenas”, afirmó.
Igualmente, la psicóloga clínica del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Alicia López Penha, destacó las ventajas de la detección temprana del TEA en los niños, pues ayuda a la familia a tener mayor aceptación y empoderarse del proceso.
Además explicó que esto permite lograr intervenciones que incidirán en el manejo de las emociones, el lenguaje y la comunicación, así como la integración social y sensorial y el desarrollo cognitivo.
También, al desarrollo de habilidades, entre ellas, de las artes, música y la tecnología. Al mismo tiempo, se reducen los comportamientos repetitivos o disruptivos y mejora la calidad de vida cotidiana en el niño y la familia.
Los especialistas reafirmaron la necesidad de tener profesores comprometidos y formados para desarrollar un trabajo adecuado, con garantías de apoyo económico y moral.
Por otra parte, las evaluaciones de los aprendizajes y los abordajes de las condiciones fueron también analizadas, así como las experiencias sobre cómo se abordan los casos en España y Estados Unidos.
Finalmente, los testimonios de padres de niños con TEA constituyeron una parte muy emotiva de la actividad. Estos se sumaron a la solicitud de aumentar los apoyos a las familias, desde el Estado, las organizaciones no gubernamentales y centros educativos.
Todas las exposiciones del seminario están disponibles para ver y compartir en el canal de YouTube Funglode Multimedia en el enlace: https://www.youtube.com/watch? =tlWtjQo7JZQ