Actualidad

México lidera en etiquetado de alimentos: 90% de ultraprocesados ya están regulados, según OPS

Ciudad de México.- Tras cinco años de implementación, el etiquetado frontal de advertencia en alimentos de México ha sido calificado como un «ejemplo» regional por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Fabio da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición de la OPS, destacó que esta política ha sido «efectiva» para influir en las decisiones de compra de los consumidores, aunque los resultados en salud pública aún requerirán más tiempo.

«La evaluación que tenemos es que sí es una de las mejores prácticas de nuestra región y está inspirando a otros países», afirmó da Silva Gomes en entrevista con EFE. El modelo mexicano, basado en evidencia científica, supera experiencias previas como la de Chile, con sellos octogonales más visibles y un perfil de nutrientes alineado con los estándares de la OPS. Estos advierten sobre excesos de azúcares, grasas saturadas y sodio, siguiendo las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El experto resaltó que México recibió un premio de la ONU por su alineación con las mejores prácticas globales. Estudios demuestran que los sellos negros son hasta dos veces más efectivos que otros sistemas, como el semáforo europeo. Además, el etiquetado local ha permitido regular más del 90% de los productos ultraprocesados, vinculados a obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, da Silva Gomes aclaró que el impacto en indicadores de salud —como la reducción de obesidad infantil— podría tardar entre 5 y 10 años en reflejarse. «Vamos a necesitar políticas sostenidas para revertir estas enfermedades», señaló. Celebró, no obstante, medidas complementarias como la restricción de ultraprocesados en escuelas, parte de un «paquete de soluciones» para mejorar la alimentación.

Como próximo paso, el asesor sugirió regular aditivos dañinos, como colorantes artificiales, mediante sellos de advertencia o prohibiciones. «Una opción sería indicar que un producto es ultraprocesado», concluyó, subrayando la necesidad de mantener el rumbo para consolidar los avances.

“Vamos a tener que tener políticas rigurosas, sostenidas en el tiempo, para poder lograr ese resultado de revertir la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación”, indicó.

No obstante, aseguró que “con la evidencia que tenemos hoy día, podemos afirmar que México va en buena dirección».

“Mientras esperamos, tenemos que ir monitoreando cómo vamos cambiando las compras y la alimentación”, expuso, y consideró que entre cinco y diez años después de verse este cambio, podrían esperarse resultados en salud pública, como reducción en obesidad y diabetes, especialmente en las infancias.

En ese sentido, el experto celebró la política de restricción de alimentos ultraprocesados en las escuelas recientemente implementada por el Gobierno de México, complementaria al etiquetado frontal como parte de un “paquete de soluciones (…) que llevar a la población”.

Finalmente, Da Silva alertó que existen aditivos a los alimentos, como los colorantes artificiales, que resultan dañinos a la salud, por lo que consideró necesario pensar en próximos pasos para regularlos, desde incluirlos en los sellos frontales hasta prohibirlos.

“Una opción sería tener un sello de advertencia que pudiera indicar que este producto es un ultraprocesado, entre ellos (…) los colorantes, así como hay una advertencia sobre los edulcorantes o la cafeína”, concluyó. 

 Con información de EFE.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🔥 ¡Lo más leído!

To Top