Actualidad

Barómetro Sanitario 2025 revela largas esperas y limitado acceso a salud mental en la sanidad pública

Madrid.- El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el CIS, revela datos preocupantes sobre la atención a la salud mental en España. Según el estudio, el 37,5% de los pacientes que acudieron a la sanidad pública por problemas psicológicos o emocionales en el último año no fueron tratados por especialistas, sino por médicos de familia. Este dato adquiere mayor relevancia al considerar que el 20,6% de la población española necesitó atención en salud mental durante ese periodo, aunque solo el 52% pudo acceder a ella a través del sistema público.

Los tiempos de espera para recibir atención especializada resultan especialmente alarmantes. Solo uno de cada cuatro pacientes (25%) obtuvo cita con un psicólogo o psiquiatra en menos de un mes, mientras que el 22,5% esperó hasta dos meses y el 21,3% hasta tres meses. Incluso un 16,7% de los afectados tuvo que aguardar entre cuatro y seis meses para recibir la atención que necesitaba, lo que evidencia graves carencias en la atención a la salud mental dentro del sistema público.

El informe también analiza los tiempos de espera para pruebas diagnósticas, siendo las colonoscopias las que presentan mayores demoras con una media de 113 días. Las resonancias magnéticas requieren 73 días de espera, mientras que las ecografías y los TAC/escáneres tienen plazos medios de 61 y 56 días respectivamente. En cuanto a la atención especializada, el 26,7% de los pacientes esperó seis meses o más desde la derivación del médico de cabecera hasta la consulta con el especialista.

La percepción ciudadana sobre el sistema sanitario presenta contradicciones significativas. Aunque más del 70% prefiere la sanidad pública para atención primaria, urgencias e ingresos hospitalarios, este porcentaje baja al 57% cuando se trata de consultas con especialistas. En cuanto a la valoración global, mientras el 29% califica el sistema con nota superior a 8, un 20,4% le otorga menos de 5, lo que refleja una experiencia muy desigual entre los usuarios.

El estudio también aborda la creciente implementación de tecnologías en el ámbito sanitario, revelando una notable resistencia por parte de los ciudadanos. La mitad de los encuestados (50%) se sentiría incómodo interactuando con un asistente virtual, y el 42% desconfiaría de un sistema de IA para el seguimiento de su enfermedad. Estas cifras se complementan con los datos sobre brecha digital: el 66,6% nunca ha consultado su historia clínica electrónica, principalmente por desconocimiento (34,4%) o falta de habilidades digitales (20,6%).

Con información de EFE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🔥 ¡Lo más leído!

To Top