Actualidad

Especialistas abogan por prohibir móviles antes de los 16 años: «Las redes sociales dañan la empatía y aumentan suicidios»

Madrid. – Expertos en psicología y salud mental han levantado la voz ante el evidente y alarmante impacto que están teniendo las redes sociales en el bienestar emocional de niños y adolescentes. Durante el encuentro «No caigas en sus redes», organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z, se presentaron datos contundentes que demuestran cómo el uso problemático de internet y plataformas digitales está asociado con una mayor impulsividad, menor empatía, problemas de comprensión verbal, trastornos del sueño y desarrollo de conductas suicidas entre los jóvenes.

La gravedad de la situación queda evidenciada por el preocupante aumento en las tasas de suicidio. Mar España, directora de la Plataforma Control Z, advirtió: «Los médicos y los especialistas en salud mental están asustados porque los suicidios ya son la segunda causa de muerte entre los jóvenes hasta los 29 años, no solo en España, también en Europa, y las unidades que antes había en los hospitales donde se atendía a personas que habían intentado suicidarse están multiplicando por cuatro los pacientes». Esta afirmación fue respaldada por Francisco Villar, psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, quien confirmó el aumento significativo de casos.

Uno de los fenómenos más preocupantes que destacaron los expertos es la creciente obsesión por la imagen corporal entre niñas cada vez más jóvenes. Villar explicó: «Tenemos a chicas de 9 años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas» y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores. El psicólogo añadió que el principal problema es que «todo el tiempo que están dedicado a esto no están haciendo cosas sanas para ellos; tiene que ver con la pérdida de oportunidades».

El uso excesivo de pantallas también deriva en otros problemas de salud como la obesidad infantil, ya que no solo se trata de una actividad sedentaria sino también de la exposición a contenidos publicitarios que promueven hábitos alimenticios poco saludables. Frente a esta situación, los especialistas fueron contundentes en sus recomendaciones: prohibir el acceso a móviles y dispositivos antes de los 16 años y resistir la presión social, ya que los entornos digitales son esencialmente «un mundo de adultos».

La Plataforma Control Z anunció que planteará a los grupos parlamentarios propuestas concretas para fortalecer la ley de protección de menores en entornos digitales, actualmente en trámite en el Congreso de los Diputados. Entre las medidas propuestas se incluyen: prohibición total de pantallas en educación infantil (0-6 años), límite de una hora diaria para niños de 6 a 12 años, máximo dos horas a partir de los 12 años, prohibición del acceso a redes sociales hasta los 16 años, y exigencia de responsabilidad penal a las plataformas digitales. Mar España calificó la situación como «una epidemia y un delito de salud pública», destacando cómo los algoritmos de estas plataformas pueden amplificar los contenidos negativos y perjudiciales para jóvenes vulnerables.

 Con información de EFE.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🔥 ¡Lo más leído!

To Top