Actualidad

UNPHU realizó conferencias sobre Farmacogenética

La Facultad de Ciencias de la Salud y sus Escuelas de Medicina y Farmacia de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, realizó este lunes dos conferencias sobre “Farmacogenética”, llevado a cabo en las instalaciones de la Sala Max de la UNPHU.

La actividad se desarrolló durante dos horas y se basó en dos aspectos: La primera conferencia titulada “Farmacogenética Clínica y Medicina Personalizada: Implementación y Modelos para Latinoamérica (RED RIBEF), el cual estuvo a cargo del conferencista, Dr. Adrián Llenera. PhD, presidente de la Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF).

Explicó que los principales biomarcadores farmacogenéticos recomendados por la Agencia Reguladora EMA como abajo avir, carbamazepina, aloputinol, tipitina, Warfarina, itinotecan, usados en oncología, deben ser todos médicos genéticamente, mientras que Capecitabina y sus efectos tóxicos obliga a analizar sus enzimas.

El también presidente de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, detalló que “La Agencia Española de Medicamentos, la FDA, la Agencia Japonesa, la Canadiense… Hoy, todas las agencias reguladoras, indican a estudiar una sola enzima”. Antes de otorgar un tratamiento para un paciente de cáncer hacemos un análisis genético de la población con un mínimo de genes.

Asimismo, detalló que, en República Dominicana, el nuevo proyecto planteado por la Dra. Mariela Guevara, Coordinadora de la UNPHU, la enzima o el gen que está mutado en la población caucásica no es el mismo que muta en la población africana, por lo tanto, los análisis genéticos no pueden ser los mismos.

Igualmente, el director del Centro de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Extremadura, indicó que “no solo debemos importar lo de Estados Unidos o Europa, sino que debemos mirar lo que aquí tenemos”, pues la variabilidad en respuesta a fármacos dependerá del perfil genético de la persona.

Aseguró que una de las principales causas de la muerte no natural es el suicidio, es el mal uso de los fármacos en los países no desarrollados, pues si el medicamento falla no hay segunda oportunidad, y asegura que un análisis genético no resuelve del todo el problema, pero puede ayudar.

El analista expuso un reportaje publicado por la BBC, donde una persona hizo una denuncia porque no anunciaron que los antidepresivos pueden causar suicidio. Del mismo modo, manifestó que los ensayos clínicos deben hacerse en todos los rincones del planeta y no solo en ciertas partes del mundo.

La obligación de los científicos hoy en día, en el siglo XXI, es el de compartir el conocimiento y ese es el objetivo de la incorporación de la República Dominicana, para que no aumente la brecha biotecnológica. “Los problemas de desarrollo no vienen solo por la diferencia económica, viene por las barreras que genera la falta de compartimiento del conocimiento.

Es por eso que los organismos internacionales como la OPS, OMS, crean un comité para ver cómo se tendrían que hacer estudios en la población en países con bajos recursos económicos.

Enfatizó que el tras una encuesta realizada, en donde cuestionan si han tenido alguna reacción adversa a algún medicamento que han ingerido, el 28% afirma que sí, siendo el 16.7% con reacciones severas, el 21% de los casos han tenido que buscar hospitalización para tener un 79.4% de probabilidad para que un médico termine retirando el fármaco. Datos recopilados de poco más de 4 mil personas.

Es por eso que el objetivo que tiene la red que se ha venido desarrollando en el D.F, México, en Yucatán y ahora en República Dominicana, es plantear una estrategia en América Latina que defienda sobre todo la inclusión de las variantes que se dan y para continuar apoyando la comunicación de las nuevas generaciones, que ya son una comunidad por internet, se crea el Premio “Dr. José María Cantú” con el apoyo de la Fundación FIDES de España, patrocinado por su presidente, donde se elaborará la normativa en Cartagena de Indias, Colombia, la segunda semana de octubre, para premiar a los estudios que analicen la farmacogenética en la población latinoamericana, fundamentalmente a nivel de estudiantes para incentivar ese tipo de trabajos.

Esta actividad tuvo como objetivo ampliar los conocimientos sobre la actualidad de la farmacogenética, especialidad que estudia la relación de los factores genéticos que influyen en la respuesta variable de los individuos a ciertos medicamentos.

Por su parte, la Dra. Eva Peñas-Lledó. PhD, profesor titular del Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica de la Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura e Investigadora del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (NUBE), fue la encargada de la segunda parte de la Conferencia, titulada “Farmacogenética y Suicidio” La Dra. Lledó hizo énfasis que la variabilidad en la respuesta al tratamiento farmacológico, va a depender de lo genes y el ambiente, pues en la mayoría de los pacientes dependientes de fármacos no se sabe si realmente presentan alteraciones por alguna enfermedad (mental) o por los medicamentos en sí.

“La farmacocinética predice mucho más las enzimas metabolizadoras, sobre todo en aquellas en fase I”, detalló. Las enzimas de psicofármacos de uso clínico como la CYP2D6 y CYP2C19, siendo el CYP2D6 el más metabolizado a través de un fármaco, es decir son las que más plantean mayor variabilidad en la respuesta fármacos desde el punto de vista clínicos.

El CYP2D6 se encuentra en medicamentos antidepresivos como: Clomipramina, Imipramina, Paroxetina, de igual forma, en antipsicóticos como: Haloperidol, Respiridona y sigue creciendo en el número de utilización, entre otros.

La especialista enfatizó que “no solo estudiamos los fármacos, sino que, además, hemos estudiado su posible implicación en los endobióticos, pues se encuentra en un órgano cumpliendo una función y dependiendo en el órgano que se encuentre, pues será de un tipo u otro”. Nos interesa saber qué está metabolizando realmente esta enzima.

Estudios han demostrado que la mayoría de las personas que han participado en ensayos clínicos, demuestran que son metabolizadores lentos, es decir pueden manifestar cambios de personalidad, donde se ve que con el tiempo se notan diferencias entre serotoninas en plaquetas entre supra rápidos y metabolizadores lentos, entre otras características.

En relación al CYP2D19, se han encontrado que los lentos tienden a deprimirse menos, y tienen mejor funcionamiento de serotonina con hipocampo y en relación al suicidio, se demostró mediante un estudio sueco en el2004, que fue por intoxicación y no por decisión propia, confirmando que pueden regular al tomar algún medicamento.

“Realmente el mayor reto es que los datos genéticos que se necesitan a la hora de prescribir algún medicamento, estén a la disposición del clínico en el momento que se debe tomar la decisión”.

Durante la jornada se les entregó un certificado a ambos conferencistas de mano de la Licenciada Rayza Almanzar, Directora Escuela de Farmacia por sus Conferencias en Farmacogenética y Farmacogenética y Suicidio.

Por la UNPHU estuvieron presentes en la conferencia: Licenciada Rayza Almanzar, Directora Escuela de Farmacia, Dra. Mariela Guevara, Coordinadora de la UNPHU, Sr. Aldo Erazo, Director de Asuntos Internacionales y el Dr. William Duke, Decano de la Facultad Ciencias de la Salud UNPHU.

Finalmente, el Dr. William Duke agradeció este tipo de encuentro pues resalta la importancia de resaltar este tipo de tema y agradeció a la Dra. Guevara por haber sido la gestora de dicho encuentro y resaltó el honor de pertenecer a este tipo de investigación.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🔥 ¡Lo más leído!

To Top