Actualidad

Fortalecimiento del Programa Pronarcor: RD$12.9 millones para combatir el infarto en poblaciones vulnerables

Santo Domingo. – El Programa Nacional de Reperfusión Coronaria (Pronarcor), que tiene como objetivo disminuir la mortalidad temprana por infarto agudo al miocardio en la población de bajos recursos, sigue fortaleciéndose con una asignación presupuestaria de RD$12,900,000 para este año y su implementación en 30 hospitales de la red pública.

Este programa, gestionado por el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) y coordinado por el cardiólogo Fulgencio Severino, director del Servicio de Cardiología del hospital Salvador B. Gautier, proporciona medicamentos trombolíticos a los pacientes que llegan a emergencias con síntomas de infarto dentro de las primeras seis horas.

Problemas en la aplicación del tratamiento

A pesar de que los medicamentos están disponibles, Severino ha señalado que muchos pacientes sufren insuficiencia cardíaca debido a que algunos médicos no administran el trombolítico de manera oportuna. “El 50% de los que hacen infartos cardíacos en el país terminan en insuficiencia o fallo cardiaco, a pesar de que esa complicación puede evitarse en muchos de ellos si cuando llegan a las emergencias se les aplicara el trombolítico”, afirmó.

El cardiólogo pidió a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS) que se establezca un protocolo que asegure que ningún paciente sea trasladado para un cateterismo sin haber recibido previamente el tratamiento trombolítico en el hospital público correspondiente.

Expansión del programa y cobertura hospitalaria

Desde el inicio de la actual gestión de Promese/CAL, el Pronarcor ha sido ampliado a más de 20 hospitales, mejorando la atención en diversas regiones del país. Entre agosto y diciembre de 2020, se destinaron RD$28,334,288 para su implementación, lo que refleja el compromiso con una atención cardiovascular adecuada.

Los hospitales en Santo Domingo que participan en el programa incluyen el Salvador B. Gautier, Dr. Francisco Moscoso Puello, Central de las Fuerzas Armadas, General Docente de la Policía Nacional (Hosgedopol) y el Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Transplante (Cecanot). También está disponible en el Docente Padre Billini, General Dr. Marcelino Vélez Santana, Dr. Mario Tolentino Dipp, Dr. Rodolfo de la Cruz Lora de Pedro Brand y el Militar Docente Dr. Ramón de Lara.

En otras provincias, el programa se lleva a cabo en hospitales como el Regional Universitario Dr. José María Cabral y Báez y el Regional Universitario Presidente Estrella Ureña en Santiago; el Regional Docente Dr. Alejandro Cabral en San Juan de la Maguana; el Provincial Dr. Rafael J. Mañón en San Cristóbal; y el Regional Dr. Antonio Musa en San Pedro de Macorís.

Otros centros beneficiados incluyen el Regional Universitario Dr. Jaime Mota en Barahona, el Regional Juan Pablo Pina en San Cristóbal, el Regional Dr. Luis Morillo King en La Vega, el Regional Ing. Luis L. Bogaert en Mao, y el Provincial Nuestra Señora de Regla en Baní, entre otros.

Impacto y futuro del programa

Con la inversión asignada y la expansión del Pronarcor, las autoridades buscan mejorar la atención de emergencia y reducir las complicaciones derivadas del infarto agudo al miocardio, que es una de las principales causas de muerte en la República Dominicana. Sin embargo, los especialistas enfatizan la importancia de reforzar el cumplimiento de los protocolos médicos para maximizar la efectividad del programa.

Finalmente, para obtener más información sobre Pronarcor y su implementación en los hospitales del país, los interesados pueden seguir las redes sociales de @promesecalrd y @snsrdo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🔥 ¡Lo más leído!

To Top