Una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años y uno de cada cuatro hombres con más de 40 años, sufren pérdidas de orina, la mayoría lo hace en silencio y por lo menos la mitad de las personas, por miedo, falta de información o simplemente pena, ni consulta ni busca ayuda. Sin embargo, la incontinencia urinaria tiene solución si se trata a tiempo y de forma adecuada.
Conversando un poco con nuestro invitado, el Dr. Wellington Ledesma, reconocido Urólogo de la República Dominicana, nos explica un poco acerca de este tema, el cual, es más común de lo que creemos.
1.-Dr. Sabemos que la incontinencia urinaria, puede aparecer a partir de los 35 años, pero ¿Qué es lo que realmente la origina, y explíquenos, si es posible que se presente a temprana edad?
Me gustaría iniciar definiéndola, como la perdida incontrolada de orina objetivamente demostrable, a través del conducto uretral. Es mas prevalente a partir de la 5ta decada de la vida, pero podría aparecer antes. Está muy asociada a una debilidad de los músculos conocidos como el piso pélvico (Diafragma urogenital), estructura que soporta todo el peso del eje central del cuerpo. Su debilidad, se asocia a multiparidad y perdida de tonicidad muscular, así como a procedimientos quirúrgicos en esta zona.
2.- ¿Qué ocurre en los pacientes que sufren de este padecimiento si no llegan a cumplir un tratamiento adecuado?
La vía urinaria inferior, es conocida por los urólogos como los órganos sociales del individuo. Ya que cuando la vejiga pierde su capacidad de almacenamiento, o los esfínteres la capacidad de contener la orina, el individuo ve disminuir su calidad de vida, de tal manera que podría llegar a excluirse drásticamente de todo evento social. Hay pocas cosas peores que sentir que el otro percibe el olor de la propia orina.
3.- La incontinencia, no es algo normal que se presente en mujeres jóvenes, en este caso, ¿Qué le puede recomendar usted a esas pacientes que presentan pérdidas de orina ocasionadas por algún esfuerzo?
La incontinencia de orina, podría ser de dos tipos: la incontinencia de urgencia (deseo imperioso de orinar que no puede ser auto controlado y ocurre la perdida), o la incontinencia de estrés o esfuerzo. que está asociada a la debilidad del suelo pélvico y una hipermovilidad del conducto uretral. De entrada, los ejercicios que fortalecen el piso pélvico son los conocidos como ejercicios de Kegel, es el manejo, ya que cuando este no demuestra mejorar la continencia, se podría valorar procedimientos quirúrgicos que implican colocar material protésico que estabilice el conducto uretral.
4.- Con respecto a las ARS, cubren ellas un tratamiento completo (consultas, exámenes de rigor, medicamentos) de incontinencia urinaria? Y de no ser así, ¿Cómo puede hacer el paciente para poder acudir al urólogo y tener un itinerario efectivo de su tratamiento?
Hoy por hoy las principales ARS tienen cobertura para la consulta y algunos medicamentos, y los planes superiores, tienen cobertura para las mallas (material protésico) para controlar la hipermovilidad uretral.
5.- ¿Cómo afecta la incontinencia urinaria la vida del paciente?
Un paciente con perdida de orina real, muchas veces ve disminuir la calidad de vida
drásticamente, ya que muchas veces, debe usar protectores que se consideran anti higiénicos, además de tener la limitación de hacer esfuerzos, reírse o hacer ejercicios como bailar o levantar pesas, lo que hace que poco a poco, se vaya excluyendo de las actividades sociales.
6.- ¿Existe un modo de evitar la incontinencia urinaria en hombres y mujeres? ¿Qué diferencias hay entre cada una?
El mecanismo de continencia del hombre es mas complejo y efectivo que el femenino, debido a una estructura conocida como la glándula prostática, además de tener una uretra de 4 a 5 veces más larga, por lo que es menos frecuente para el hombre, sufrir de incontinencia urinaria, sin embargo, los pacientes con patologías prostáticas que meritan cirugía, ven vulnerado este mecanismo y por ende, son mucho más propensos a desarrollar esta condición tan nefasta.
7.- Dr. ¿Puede regalarnos según su experiencia, algunas recomendaciones (si existen), para que la incontinencia no sea un “dolor de cabeza”?
Si está padeciendo de escasas pérdidas de orina, busque ayuda antes que se vuelva más compleja. Los ejercicios de Kegel tienen muchísima utilidad, si se realizan de manera correcta y con frecuencia, ya que fortifican los músculos del piso pelviano. No dude en contactarnos si necesita asistencia.