Santo Domingo. – La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) presentó este jueves el Observatorio de Salud Mental y Bienestar, un proyecto científico que generará datos anuales sobre la prevalencia de trastornos mentales en República Dominicana, con capacidad de extenderse a otros países de Latinoamérica. La iniciativa, anunciada durante la XXI Asamblea de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), medirá tanto indicadores fijos (ansiedad, depresión, ataques de pánico) como variables sociales (redes de apoyo, violencia intrafamiliar, desempleo y burnout).
El doctor Zoilo García, director del Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología de la PUCMM, explicó durante el lanzamiento que «También incluimos la variable de burnout, porque interesa mucho a las compañías y es una forma también de conectar con el empresariado». El Observatorio —integrado por cinco universidades católicas de la región— busca combatir el estigma y orientar políticas públicas. «¿Qué nosotros esperamos de este Observatorio? Datos confiables para la toma de decisiones y ejecución de políticas públicas enfocadas en mejorar el acceso a los servicios de salud mental, una mayor conciencia y reducción del estigma social», destacó García.
En tanto, el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, resaltó el carácter colaborativo del proyecto: «Invitamos a que, a partir de aquí, nuestras universidades se puedan integrar a este proyecto para hacer un trabajo colaborativo y que podamos generar data de nuestros países». Entre sus primeros estudios figura una investigación post-tragedia en la discoteca Jet Set en abril de este año, donde el 30% de los más de mil encuestados mostró síntomas depresivos severos. Los resultados completos se divulgarán próximamente.
Además de producir evidencia científica, el Observatorio fortalecerá la formación de especialistas y creará redes con instituciones de salud. La iniciativa cuenta con la participación de la PUCMM, la Universidad Católica de Barahona (UCATEBA), la Universidad Católica del Este (UCADE), la Universidad Católica de Costa Rica y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, ampliando su alcance regional.
